EL FUTURO DE INTERNET ESTÁ EN EL INTERNET DE LAS COSAS (IoT)

Hace no más de dos décadas era fácil distinguir entre tecnología y no tecnología. Hoy y cada vez más en el futuro, la tecnología se dispersará en el mundo cotidiano que nos rodea. Veremos hogares inteligentes con dispositivos que se conectan a Internet y comparten datos entre sí, tales como electrodomésticos inteligentes, computadoras, computadoras portátiles, teléfonos inteligentes, wearables, vehículos autónomos y espacios públicos en ciudades inteligentes llenas de sensores.

Todos estos dispositivos inteligentes tienen la capacidad de recopilar datos sobre nuestros hábitos y patrones de uso. Por ejemplo, cuando configuramos nuestros dispositivos controlados por voz, estos graban lo que decimos y almacenan esas grabaciones en la nube, y con esos datos recopilados generan el aprendizaje automático para darnos una experiencia de conexión superior. Es así como, los dispositivos de IoT se están convirtiendo en parte integral de nuestra cultura electrónica convencional. Se estima que habrá hasta 21 mil millones de dispositivos IoT para fines de 2020, lo que afectará radicalmente la forma en que interactuamos con los objetos cotidianos básicos que nos rodean.

Todo indica que estamos siendo testigos de una revolución drástica en IoT, que, en los próximos cinco años, seguirá sucediendo nuestra forma de conectarnos. Incluso el desarrollo web se ha relacionado estrechamente con IoT para crear aplicaciones web que van más allá de toda imaginación.

Para 2021, el uso de dispositivos basados en IoT seguirá aumentando significativamente a medida que más personas se vuelvan más adictas a sus dispositivos y su funcionalidad.

Las personas no serán las únicas que utilicen dispositivos de IoT. Las ciudades y las empresas adoptarán cada vez más estas tecnologías inteligentes para ahorrar tiempo y dinero. Se espera que tenga un mayor impacto el IoT en sectores como la atención médica, la agricultura, la ciudad y la automatización de oficinas y hogares, la energía y la gestión industrial, y mucho más.

El futuro de IoT es prácticamente ilimitado debido a los avances tecnológicos y el deseo de las personas de integrar sus dispositivos como teléfonos inteligentes con todo tipo máquinas.

Anuncio publicitario

COMPUTACIÓN CUÁNTICA. MÁS ALLÁ DE LO POSIBLE.

Si hay algo que puede cambiar significativamente los actuales estándares de productividad es la computación cuántica en inglés quantum computing (QC). Por el momento sus niveles de complejidad son tan elevados que aún queda camino por recorrer. Uno de los obstáculos cruciales en el paradigma de la computación cuántica es el conflicto de la decoherencia cuántica, que provoca la pérdida del carácter unitario y de manera más particular, el extravío de la reversibilidad de los pasos del algoritmo cuántico.

El concepto de la computación cuántica tiene sus orígenes en 1981, en el momento en que Paul Benioff exhibe su teoría con el objeto de explotar los potenciales de las leyes cuánticas en el marco natural de la computación.

La teoría cuántica es la base teórica de la física moderna que explica la naturaleza y el comportamiento de la materia y la energía en el nivel atómico y subatómico. La naturaleza y el comportamiento de la materia y la energía en ese nivel, a veces se denominan física cuántica y mecánica cuántica. Cuando ingresas en el mundo de las partículas atómicas y subatómicas, las cosas comienzan a comportarse de formas inesperadas. De hecho, estas partículas pueden existir en más de un estado a la vez. Es esta capacidad la que aprovechan las computadoras cuánticas. En lugar de bits, que usan las computadoras convencionales, una computadora cuántica utiliza bits cuánticos, conocidos como qubits. Para ilustrar la diferencia, imagine una esfera. Un bit puede estar en cualquiera de los dos polos de la esfera, pero un qubit puede existir en cualquier punto de la esfera. Por lo tanto, esto significa que una computadora que utiliza qubits puede almacenar una enorme cantidad de información y usa menos energía que una computadora clásica. Al entrar en esta área cuántica de la computación donde las leyes tradicionales de la física ya no se aplican, podremos crear procesadores que son significativamente más rápidos (un millón o más veces) que los que utilizamos hoy en día. En otras palabras, la computación cuántica nos abre a un mundo de procesamiento sin límites, perfilándose como la tecnología más trascendente para la innovación industrial.

Los beneficios de la computación cuántica para el cliente no tienen precedentes:

Las computadoras cuánticas harán que la comunicación sea más segura en la forma en que la información se «teletransporta».

Las computadoras cuánticas ofrecerán una velocidad enorme para problemas específicos. La velocidad de las computadoras cuánticas mejorará muchas de nuestras tecnologías que necesitan una inmensa potencia de cálculo como el aprendizaje automático, 5G e incluso velocidades de Internet más rápidas, transporte, IoT y mucho más.

La computación cuántica en una era de Big Data, permite una eficiencia sin precedentes en el procesamiento de la enorme cantidad de datos que producimos a diario en el planeta.

En marketing, solo imagina cómo sería la experiencia del usuario (UX) y experiencia del cliente (CX) en un entorno de computadores cuánticos.


ROBÓTICA. LA REVOLUCIÓN EN EL SERVICIO AL CLIENTE.

La popularidad que está teniendo la robótica, al igual que la inteligencia artificial, la ha colocado también como un gran tema para la industria del cine. Películas como; Morgan (2016), Chappie (2015), La Guerra de los Mundos (2005), Terminator 3 (2003). La Rebelión de las Máquinas (2003), RoboCop (1987), y Metrópolis (1927), han ubicado en el epicentro del cine a estas dos tecnologías.

La automatización robótica es una tecnología que está en rápida evolución. En solo unas pocas décadas, los robots industriales se han convertido en un lugar común en la configuración de la fábrica, y continúan ganando popularidad por su productividad y rentabilidad. Los procesos industriales basados en automatización robótica finalmente terminarán convirtiéndose en factores críticos de éxito en industrias 4.0.

Más allá de la fábrica, la robótica también toma protagonismo en el campo del marketing, en particular en lo referente al servicio al cliente. Sin ir más lejos, muchos de los estudios en la materia señalan que la experiencia del cliente es la nueva frontera de la diferenciación empresarial. En 2016 ya se señaló que el 89% de las empresas, se desmarcarán de su competencia en función de la experiencia del cliente, más que en base al producto y el servicio. No es insensato pronosticar que para el 2020, del 89% de las empresas que en 2016 se diferenciaban de la competencia en función de la experiencia del cliente, esta cifra supere la barrera del 95%.

Es así como líderes de servicio al cliente están reimaginando sus operaciones con automatización e inteligencia artificial, cambiando fundamentalmente la naturaleza de los trabajos. Los robots de servicio al cliente, máquinas físicas semiautomáticas o totalmente autónomas que realizan servicios para el bienestar de personas y equipos, se están convirtiendo en una solución viable en el arsenal de tecnología de inteligencia artificial.

Hoy las empresas no pueden simplemente considerar los costos de hardware al agregar robots de servicio al cliente. Deben tener en cuenta el desarrollo de aplicaciones personalizadas. Es importante diseñar y desarrollar experiencias robóticas inteligentes y compasivas que beneficien a la empresa, los clientes y los empleados.

No cabe duda que estamos entrando en una época de transformación en servicio al cliente, donde el epicentro de todo está en la maximización de la experiencia del cliente.


INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL MARKETING DIGITAL

La capacidad de la inteligencia artificial para obtener información basada en datos, permite a los especialistas de marketing adquirir conocimientos claves del consumidor, para luego mejorar significativamente sus estrategias de marketing digital. A un nivel más avanzado, la inteligencia artificial tiene la facultad de crear modelos de simulación para personalizar procesos de compra, a través de recomendaciones basadas en tecnologías de aprendizaje automático e interacción con asistentes virtuales. Marcas como Amazon, Netflix y muchas más han adoptado la inteligencia artificial para conectarse de manera eficiente y eficaz con sus clientes.

En los próximos años, veremos un importante progreso en chatbots 24/7/365, en análisis datos y tendencias, en la administración de feeds personalizados para la generación de contenido de alto impacto en las audiencias, en la búsqueda inteligente de contenido y en la creación de contenido altamente personalizado, lo que producirá una mejora nunca antes vista en interacción con clientes.

Para 2030 según PWC (2019), el 45% de las ganancias económicas provendrá de la aplicación comercial de soluciones de inteligencia artificial aplicadas a estrategias de marketing y marketing digital, mediante mejoras en los productos estimulando así la demanda de los consumidores. Esto se debe a que la inteligencia artificial generará una mayor variedad de productos, con una mayor personalización, atractivo y asequibilidad a lo largo del tiempo.

Sin inteligencia artificial en el marketing y marketing digital los negocios del futuro no serán viables.